domingo, 8 de mayo de 2016

HÉCTOR GALVÁN


Héctor Galván comenzó sus estudios en Arquitectura, e incursionó durante algún tiempo en el mundo de la moda. Su espíritu creativo lo llevaron por caminos de diseño que lo colocan hoy, como una columna importante en el ámbito del diseño en México.

Fue en el año 2000 en la Colonia Roma, en un una área de 180 mts. cuadrados con un taller de soldadura, carpintería y tapicería en la azotea, que Héctor Galván decidió permanecer en esta ciudad para crear y desarrollar proyectos en torno al desarrollo de nuevas estructuras en cuánto a diseño industrial.

Omelette

Omelette es un 'despacho' de diseño multidisciplinario que explota la creatividad para darle un nuevo sentido a la inspiración, cada uno de sus proyectos se convierte en un espacio digno de admiración.

Omelette es precisamente su firma, un estudio enfocado en la parte de arquitectura, diseño de interiores, moda y  food-design, lidereado por Galván, con quien hablamos para platicar sobre el concepto que ofrece a los consumidores:


"Como servicio en diseño tratamos de hacer algo que tenga una naturaleza propia y cierta familiaridad histórica, creamos bajo el lema: “Es tiempo de la creación natural, es tiempo de Omelette". Como producto, han sido cosas muy simples, cosas ingenuas y bellas que le sacan a la gente un suspiro al usarlas, como por ejemplo La silla de playa ‘El Compadre’." cito Héctor en su citio web.

Entre sus proyectos, destaca La Casa Tropical, una marca propia de cacao, de raíces muy endémicas, que el mismo Héctor describe como: “Una Tlapalería de naturaleza propia donde creemos ser un cliente en la precultura y otro en el presente, así surgió el chocolate con el slogan MODERNIDAD ORIGEN Y MOVIMIENTO,  somos nuestro propio cliente, que tiene su MONEDA-CHOCOLATE vendiendo proyectos propios que no parecen “renders ajenos”.



Entrevista


Héctor, ¿cuál es el panorama que percibes del “chocolate” mexicano?

    Mientras no acabe la corrupción por la petrolización de las zonas de cacao, mientras no cese la corrupción en las instituciones y la plaga del refresco embotellado que destruye la naturaleza del campo y la nuestra en las ciudades, mientras sigan prevaleciendo paquetes de productos extranjeros adulterados diciendo ser chocolate al alcance de nuestros hijos… NUESTRA POSICIÓN NO CAMBIARÁ sino exigimos nuestra propia naturaleza en boca, lo demás es una utopía, pero seguiremos los que estamos y los que vienen haciendo la tarea y sin duda disfrutándolo.

¿Cuáles consideras tus proyectos más destacados?


    Mediáticamente y por premios El Básico y el Hotel Deseo, pero hay cosas privadas que hemos hecho que han tenido un beneficio e impacto positivo en sus usuarios que me satisfacen mucho y que sin embargo, no han sido publicados.
entrevista

¿Qué avecinas que ocurrirá en algunos años en el tema de “Diseño Industrial”? ¿hacía dónde –desde tu perspectiva-, se dirige ésta área en México?


 La sociedad se familiarizará mas a una cultura del diseño si la educación avanza, hay un a generación que consigue mas rápido las cosas porque tiene acceso a cosas consumidor y diseñador, y eso hay que celebrarlo pero también hay que empujar por generar una industria y cultura de diseño de Estado, con tecnología, industrialización, oficios, las industrias creativas influyen directamente en el PIB y en el desarrollo de un pueblo. Inglaterra y Corea del Sur son el ejemplo a seguir. Es muy probable que si el mundo se vuelva desechable como la botella de agua (crimen del siglo), perdamos esa manifestación de oficios que aún quedan por nuestras calles producto de las migraciones a las ciudades.

Somos un pueblo de una gran naturaleza industrial y artística desbordante que nuestros gobernantes no han entendido y aprovechado, el logro de contar con tapiceros en los barrios y herreros y hojalateros se lo debemos a la supervivencia urbana; yo no he visto ninguna escuela de tapicería por la SEP, UNAM o la Ibero.


Diseños destacados







ARCA
El cierre de la edición 2014 de Mesaamérica fue más que un broche de oro. ARCA preparó un MashUp para finalizar las actividades de los tres días que duró el evento gastronómico más importante de la ciudad.

Vainilla Madre presentó en una amena charla la experiencia vivida por dos grandes expertos de la industria gastronómica. Por un lado Héctor Galván, experto en chocolate y creador de La Casa Tropical, lugar donde se gestan nuevas formas de trabajar el chocolate y otros ingredientes de la repostería. Del otro lado Valentine Tibère, francesa apasionada del chocolate, autora del libro La Ruta del Chocolate y co-autora, junto con Pierre Hermé, del primer Larousse del Chocolate, además de declararse fanática de la vainilla y su estrecha relación de esta con la historia de la cultura mexicana.

A lo largo de casi dos horas ambos contaron la experiencia que vivieron días antes en la búsqueda exhausta del lugar donde se produce la mejor vainilla en México.

Su llegada, exploración y reconocimiento de la zona de Papantla, fueron algunas de las cosas expuestas a los asistentes quienes guiados por la plática complementada por fotografías del viaje pudieron conocer un poco más sobre la importancia de la vainilla no solo dentro la gastronomía, también en otras industrias que no imaginamos que fuera útil, por ejemplo, ese olor a nuevo característico en todos los productos recién fabricados, es gracias a la vainilla.




FGeográfica
La cerámica es un arte milenario presente en múltiples culturas, desde Asia y Europa, hasta América; prácticamente en cualquier punto del globo terráqueo se pueden encontrar piezas donde función se ha acompañado de belleza, para contar no sólo la historia de quien las crea sino también la de un pueblo.

Geográfica surge como un proyecto que celebra la diversidad, origen y evolución de las cerámicas en el mundo. Su fundadora, Karla Sotres, desarrolla pequeñas ediciones de objetos para uso cotidiano en colaboración con talleres especializados en México.

Además de presentar dos líneas: Ordinaria, donde el punto de partida es la función; y Extraordinaria, cuyo foco son las propiedades estéticas; Geográfica es también un taller creativo itinerante, actualmente ubicado en Italia, donde Karla reside.

¿Cómo fue que decidiste trabajar con cerámica?

    Cuando regresé de un viaje de 6 meses que hice a Australia tenía muchísimas ganas de concretizar todo lo q se generó durante ese viaje a nivel creativo dentro de mi y entonces decidí regresar a México para hacer una maestría. En la universidad, durante la licenciatura, aprendí procesos constructivos e industriales de diversos materiales, pero ahora deseaba especializarme en algún material, entonces antes de tomar la decisión de que maestría realizar, decidí tomar un curso de cerámica que después complementaría con uno de textil y así tomaría mi decisión.

    Desde el primer día que me subí al torno comprendí y supe que esa era la actividad que quería hacer y no tuve que buscar más. Fue una sensación e intuición inmediata. En ese entonces Héctor Galván me propuso regresar a Omelette retomando el proyecto que había iniciado durante mis prácticas profesionales en 2009. Me reintegre a su estudio en 2010 y juntos desarrollamos lo que sería más tarde La Casa Tropical.

    Esos años en DF fueron un momento importante para mi porque pude participar en la gestión de proyecto bellísimos como La Casa Tropical, mientras continuaba con mi formación técnica en el taller de cerámica del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial de la UNAM.

¿Por qué la llamas ‘cerámica en progreso’?

    Es cerámica en progreso porque desde que inicié hasta ahora, considero que mi trabajo está ‘en progreso’, es decir, en una fase continua de mejora. De hecho las primeras cerámicas que mostré fueron con ese espíritu, bocetos, ideas en ‘formación’, algo que está comenzando o continuando.

    Soy muy recurrente en mis formas, las repito continuamente, mejorando pequeñísimos detalles en materiales, colores, texturas, pesos, bordes, espesores, etc. Esos son los progresos que inserto en mis diseños cada día. Ahora podría decir que ese es el sello principal de mi trabajo.

¿Tienes alguna manera de describir la propuesta estética de Geográfica?

    Seguramente es una estética franca, nos gusta dejar pistas del proceso constructivo en las piezas. Son lo que son, los materiales tienen que hablar por si mismos. Otro valor estético es sin duda el origen, por lo cual diría que la estética de las piezas de Geográfica es contextual, es decir, los materiales que utilizamos en Italia no son los mismos que en México, y por lo tanto los resultados son diferentes y también los proyectos.

    Finalmente diría que es evolutiva porque las piezas y las familias están continuamente cambiando, integrando nuevos elementos de una familia en otra, sintetizando conceptos, etc. Hay muchos valores estéticos que nos gusta explorar, que algunas veces podrían leerse como contradictorios, pero los imaginamos más bien complementarios. Por ejemplo ¿cómo lograr transmitir una esencia ‘salvaje’ en las piezas, la cerámica como actividad primitiva que ha acompañado al hombre desde siempre, pero de una manera sofisticada y contemporánea?.

    ¿Cómo transmitir la fuerza de la arcilla en una pieza de espesores finos? Familias como Grácil y Doméstica nos han permitido revolver esta disyuntiva de manera integral más que fragmentaria.

¿Qué nos puedes compartir sobre tu proceso y la dinámica que llevas al trabajar a distancia?

    Ha sido una actividad compleja, pero ha tenido resultados positivos. Me han preguntado muchas veces, pero ¿quién es Geográfica? porque siempre hablo en plural y me gusta hacerlo porque me siento acompañada todo el tiempo, tenemos muchos aliados en México y estamos comenzando nuestra red también en Italia, aunque un poco más lento.

    Taller de Proyectos, un estudio de arquitectura ubicado en la colonia San Miguel Chapultepec, nos ha apoyado mucho a nivel logístico y con un espacio permanente para la exposición de las piezas de la línea Ordinaria. Taller Nu siempre nos han integrado al círculo creativo mexicano, canalizándonos y presentándonos a gente y propuestas súper talentosas, así fue como conocimos a Ana Elena Mallet, a Rodete a Ángulo Cero y más recientemente a La Metropolitana y su nuevo proyecto Taxonomía.

    Ángulo Cero es ahora mi principal promotor, como Karla Sotres, y único distribuidor de la línea Extraordinaria. La relación con Montserrat Castañón, directora de la galería, es crucial y súper positiva para mi, y Geográfica actualmente. Me apoyó muchísimo con el taller de cerámica del CIDI UNAM a nivel de materiales y procesos, y por supuesto gracias a mis maestros de cerámica, Emma y Julio, he podido arrancar el taller acá en Italia.

    En 2014 trabajamos en colaboración con Manuel Bueno de Pesca al Curricán, para realizar la identidad de marca de Geográfica y fue uno de los procesos más divertidos. Como siempre La Casa Tropical y Héctor Galván siguen inspirándonos, así como muchos amigos, nuevos amigos, colegas y familiares quienes nos ayudan a que Geográfica camine en México.

¿Qué planes a futuro puedes adelantarnos?

    Nuestras metas son pequeñas pero focalizadas y a corto plazo. Difundir y consolidar la marca en México, continuar con nuestra pequeña producción, y empezar colaboraciones creativas con colegas en nuestro país.

    En Enero 2016 vamos a México a trabajar en un proyecto de difusión muy lindo y con un equipo súper talentoso y esperamos poder reforzar nuestras vías comerciales y productivas.

    Mientras en Italia hay mucho más por hacer, primero tenemos que establecernos bien como taller, sólo tenemos 6 meses y nos acabamos de mudar a un espacio increíble en el centro de Italia. Esto significa seguir mejorando en infraestructura y a nivel técnico, así como administrativo. Por otro lado construir red a nivel comercial y creativo, a nivel local, y posiblemente extendernos un poquito hacia otros mercados europeos. ¡Será muy divertido!.

Cada línea de Geográfica presenta 5 diferentes familias: doméstica, grácil, arquetípica, progreso y primaria, las cuales pueden encontrarse en Taxonomía y Ángulo Cero, sus puntos de venta en la ciudad de México.
‘Es una estética franca, nos gusta dejar pistas del proceso constructivo en las piezas. Son lo que son, los materiales tienen que hablar por si mismos’














CONTACTO

https://www.instagram.com/coolhuntermx/
https://es.pinterest.com/coolhuntermx/
https://es.pinterest.com/coolhuntermx/
https://twitter.com/coolhuntermx
https://www.facebook.com/coolhuntermx




Videos

No hay comentarios:

Publicar un comentario